En las elecciones del 2012 para votar por Presidente de la República, Jefe de Gobierno capitalino, Delegados y Diputados locales se utilizarán mil urnas electrónicas que garantizarán efectividad en el conteo y rapidez, informó el presidente de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Fernando Díaz Naranjo. El IEDF se encuentra en el proceso de licitación de manera industrial para poder adquirir las urnas electrónicas, que estarían listas para formar parte de las mesas directivas de casillas en las elecciones de 2012. En entrevista, explicó que en las elecciones de 2009 por primera vez se usó esta modalidad de manera oficial en la ciudad de México, donde se votó por jefes delegacionales y diputados locales. Se usaron sólo 40 urnas electrónicas, una por distrito; en ellas se registró una votación de 10 mil 500 ciudadanos. El proyecto inició con una investigación en el año 2000, pero fue hasta el 2008 que los legisladores en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) permitieron en el Código Electoral de la ciudad de México la utilización de sistemas electrónicos de votación. Las urnas electrónicas funcionan como un cajero automático, la pantalla es “touch screen” y emite resultados de manera inmediata, explicó Díaz Naranjo. “Se demuestra que la urna electrónica avanza más rápido en el conteo, y además tiene mecanismos auditables tanto interno como en presencia de los partidos. Por ejemplo, se puede recurrir ante los tribunales para verificar alguna inconsistencia que pudiera presentar”, señaló. La urna imprime tickets que le muestran al ciudadano que el voto se realizó; sin embargo, el comprobante no se lo puede llevar porque queda de constancia en el sistema, en caso de una impugnación. El consejero indicó que la boleta electoral virtual ya viene con fotos de los candidatos. Antes no se podía hacer puesto si había un cambio y ya estaban impresas, se complicaba. Ahora eso ya no tiene problema. Otra ventaja de la urna electrónica, que resalta Díaz Naranjo, es que con el software se puede modificar el idioma, ya lo han hecho en inglés y en lengua indígena. “La hemos prestado (la urna electrónica) para las consultas energéticas y la verde, al gobierno del DF, a Chihuahua y a la Secretaría del Medio Ambiente”, sostuvo. El consejero afirmó que hasta el momento este mecanismo electrónico de votación no tiene margen de error, es efectivo al 100%. En un mediano plazo el instituto podría generar ahorros significativos. Su vida útil es de 10 procesos electorales. TambiÚn estas urnas se pueden utilizar para mecanismos de participación ciudadana.
Diario de Yucatán, 17 de Mayo del 2011
|
Noticias >